El Ideam presentó los avances y desafíos en calidad del aire en Colombia durante el CASAP X

- Más de 17 mil muertes evitables cada año están asociadas a la mala calidad del aire y el agua en Colombia, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS). El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) destaca la urgencia de convertir los datos en decisiones públicas que protejan la vida.
- El informe nacional del estado de la calidad del aire 2023, presentado por la directora General, Ghisliane Echeverry, en el marco del CASAP X (Décimo Congreso Colombiano y Conferencia Internacional en Calidad de Aire, Cambio Climático y Salud Pública) evidencia avances significativos en el monitoreo y gestión del aire, pero también señala retrocesos preocupantes en regiones como Antioquia, Córdoba y Magdalena.
- Bogotá, Valle del Cauca y Boyacá muestran progresos en el cumplimiento de estándares de monitoreo de material particulado PM2.5, gracias a una mayor cobertura de estaciones automáticas, fortalecimiento institucional y mejores prácticas regionales.
- Con un llamado a la colaboración interinstitucional y al uso de ciencia en la toma de decisiones, la directora Echeverry invitó a sectores académicos, gubernamentales y privados a generar alianzas con el Ideam para avanzar hacia una gestión del aire más efectiva y equitativa.
En el marco del Décimo Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire, Cambio Climático y Salud Pública (CASAP X), la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry Prieto, presentó el “Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2023.” La intervención tuvo lugar en Medellín, ciudad anfitriona del evento que reúne cada dos años a la comunidad científica, técnica y académica nacional e internacional.
“El CASAP es un espacio clave en el que no solo participamos como coorganizadores, sino también como referentes en la entrega de productos técnicos al país, como el inventario de gases de efecto invernadero, los escenarios de cambio climático y, por supuesto, el informe nacional de calidad del aire”, destacó la directora General, Ghisliane Echeverry, durante su participación en el CASAP X.
El informe, desarrollado por el Ideam en coordinación con las autoridades ambientales regionales, consolida los datos recogidos por los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) y evidencia avances en monitoreo, disminución de concentraciones de material particulado PM2.5 y fortalecimiento institucional.
En 2023, Colombia alcanzó 209 estaciones de monitoreo, con un 68 % automatizadas para transmisión en tiempo real. Bogotá, Cali y el Valle del Cauca muestran progresos; mientras que regiones como Antioquia, Magdalena y Córdoba presentan retrocesos que demandan atención prioritaria.
Según datos del INS, más de 17.500 muertes anuales en Colombia están asociadas a la contaminación del aire y el agua. Las concentraciones de material particulado PM2.5 sigue siendo el contaminante más dañino para la salud humana. “Este informe da cuenta de cómo se han fortalecido los sistemas de vigilancia de calidad del aire en el país, cómo estamos en materia de concentraciones de material particulado y otros contaminantes, y cuáles han sido los cambios más importantes en las regiones”, explicó Ghisliane Echeverry.
La directora también presentó avances institucionales del Ideam en la gestión del conocimiento, como la creación del Grupo de Aire, nuevas líneas de investigación científica y el fortalecimiento del subsistema SISAIRE. “Hemos fortalecido nuestras capacidades de investigación y también tecnológicas para el mejoramiento de subsistemas como el SISAIRE, administrado por nosotros”, subrayó la directora.
Durante su participación en el evento, la directora Ghisliane también incluyó un llamado a la comunidad científica, sectores productivos y entes territoriales a sumarse a la corresponsabilidad en la gestión del aire. “Invitamos a toda la comunidad académica, a los investigadores y a los diferentes sectores a que puedan acercarse al Ideam. Estamos listos para generar las alianzas que fortalezcan esta línea de trabajo del país”, manifestó.
Finalmente, la presentación culminó con una invitación abierta a consultar el informe completo en el portal del IDEAM: www.ideam.gov.co. “La calidad del aire no reconoce fronteras. Su gestión exige ciencia, voluntad y colaboración”, concluyó la directora Echeverry ante una audiencia comprometida con la salud pública y el futuro ambiental del país.