Inicio | SIAC | Atención al ciudadano | Publicaciones | Normativa | Centros de documentación | Temas de interés |
| ||||||
Gestión de la biodiversidad El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del Viceministerio de Ambiente y su Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, lideró el proceso participativo de formulación de la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, PNGIBSE (MADS; 2012). Según lo indica la PNGIBSE la biodiversidad tiene una expresión territorial concreta, en sus diferentes niveles de organización, desde genes hasta ecosistemas, los cuales tienen una composición, una estructura y una función determinadas en el interior de cada nivel y entre niveles. Parte de estas interacciones ecológicas complejas se expresan como servicios ecosistémicos, los cuales constituyen beneficios directos e indirectos para los seres humanos en todas sus dimensiones (política, social, económica, tecnológica, simbólica, mítica y religiosa). Esto significa que el desarrollo de todas las actividades humanas de producción, extracción, asentamiento, consumo y el bienestar general de la sociedad, dependen directa e indirectamente de los servicios ecosistémicos. La Evaluación de Ecosistemas del Mileno (MEA, 2005) identifica cuatro (4) tipos de servicios ecosistémicos: - Servicios de provisión: bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas, como alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos. - Servicios de regulación: beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, polinización, resistencia a invasión de especies, secuestro de carbono, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua. - Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas. - Servicios de soporte: necesarios para la provisión de los demás servicios ecosistémicos, entre los cuales se incluye la producción primaria, la formación del suelo y el ciclado de nutrientes. Aunque los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados, experimentan cambios y trasformaciones espontáneas, hoy día, debido a las actividades humanas, esta tendencia mundial ha superado los umbrales de estabilidad y cambio, amenazando el bienestar de la sociedad. Las actividades antrópicas actúan como motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad de los cuales, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, ha identificado 5 a nivel global: 1. Transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales. 2. Sobre-explotación 3. Invasiones biológicas 4. Contaminación 5. Cambio climático En Colombia la propuesta para abordar estos 5 motores de transformación, es a través de la PNIGIBSE cuyo objetivo es ¿Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil¿. Esta política pretende orientar desde el punto de vista conceptual y técnico, todos los instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos) existentes o que se desarrollen para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización. La PNGIBSE plantea un cambio significativo en la forma de abordar la gestión de la biodiversidad en Colombia con un nuevo enfoque donde la PNGIBSE: - Concibe la biodiversidad no sólo como atributos naturales (genes, especies y ecosistemas) sino en un sentido amplio donde la biodiversidad es la fuente, base y garantía de los servicios (de soporte, regulación, provisión y valores culturales) que prestan los ecosistemas a la sociedad y que resultan vitales para garantizar la viabilidad de los procesos de crecimiento, desarrollo y bienestar de los colombianos. - Adopta el enfoque socio-ecológico y reconoce la interdependencia entre los sistemas sociales y ecológicos cuyas dinámicas e interacciones son cambiantes y complejas y por lo mismo las respuestas y propuestas de soluciones deben ser innovadoras, flexibles y creativas. - Asume que la gestión de la biodiversidad implica acciones de preservación, uso sostenible, generación de conocimiento, restauración y manejo del riesgo, lo cual demanda acciones sociales, interinstitucionales e intersectoriales coordinadas, orientadas hacia modelos productivos sostenibles. - Considera que la gestión de la biodiversidad debe manifestarse de manera concreta en los procesos de ordenamiento territorial y convertirse en elemento estructurante que oriente las acciones político administrativas y de planificación del territorio a diversas escalas. - Reconoce la necesidad de fortalecer los procesos de participación y gobernanza, lo cual pasa por reconocer e incorporar los sistemas de producción y conocimiento y reconocer como interlocutores válidos y legítimos todos los actores que tienen un interés sobre el territorio. Un tema de especial importancia dentro de la PNGIBSE es la gestión de los recursos genéticos. De acuerdo a la Constitución Política de Colombia de 1991 (Art 81), el Estado regula el ingreso al país y la salida de él, de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional. Por otra parte, el CDB (arts. 15, 16 y 8j), reconoce los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos genéticos y establece la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los mismos, mediante el acceso adecuado a esos recursos y la transferencia de tecnologías. Adicionalmente, a nivel regional la Decisión Andina 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena , regula el acceso a los recursos genéticos de los países miembros y sus productos derivados o sus componentes intangibles de los cuales son países de origen, a fin de: 1. Garantizar una participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos y el conocimiento tradicional asociado a estos. 2. Sentar bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y de sus productos derivados. 3. Promover la conservación de la diversidad, el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y técnicas 4. Fortalecer la capacidad negociadora de los países miembros. Implementación de la PNGIBSE Para la implementación de la PNGIBSE, el MADS con el apoyo técnico del Instituto Alexander von Humboldt y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) viene formulando el Plan de Acción en Biodiversidad (PAB) 2014-2030, como instrumento cuyo propósito a largo plazo es encausar las decisiones de manejo a nivel territorial y sectorial hacia la preservación y aprovechamiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, evitando superar los umbrales de cambio de los socio-ecosistemas hacia configuraciones irreversibles. El Plan de Acción convoca a las Autoridades del Sistema Nacional Ambiental, Ministerios sectoriales, sectores productivos, sociales y académicos a trabajar coordinada y articuladamente bajo un esquema de gestión compartida que promueva la corresponsabilidad en las acciones de conocimiento, conservación, uso, restauración, incrementando la participación y el reconocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como un valor público. A continuación se presentan algunos de los instrumentos ambientales (políticas, normas, planes, programas y proyectos) existentes que contribuyen a gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos: Política nacional para humedales interiores de Colombia Esta política busca promover la conservación, rehabilitación y uso sostenible de los humedales interiores de Colombia, de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas, con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País. De igual manera, pretende integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del espacio físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, así como promover la asignación de un valor real a estos ecosistemas y sus recursos asociados, en los procesos de planificación del desarrollo económico. De clic aquí para descargar el Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Política de bosques La Política de Bosques comprende los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud forestal, los factores sociales que interactúan con éstos, las actividades de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, y los aspectos institucionales que inciden directa o indirectamente sobre los factores mencionados. Tiene como objetivo general lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como objetivos específicos están: ¿ Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas intersectoriales. ¿ Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos. ¿ Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios. ¿ Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no sostenible de uso del bosque. De clic aquí para descargar la Política. Plan Nacional de Desarrollo Forestal El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de Gobierno al constituirse en una política de Estado. Se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su implementación. El objetivo general del PNDF es establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados sostenible. Como objetivos específicos, plantea:
Plan nacional de restauración - Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas El Plan Nacional de Restauración se articulará con las iniciativas del Gobierno en materia de restauración de ecosistemas degradados con el objetivo de fortalecer la preservación y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. El Plan tiene como objetivo orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país. Este documento es un referente para adelantar acciones que contrarresten los efectos negativos que han llevado al deterioro de los ecosistemas y por ende la calidad de vida de las personas. El Plan trabaja sobre tres frentes: - Restauración ecológica: las acciones de este frente deben dejar como resultante un ecosistema autosostenible, garantizando la conservación de las especies y los bienes y servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición similar a como se encontraba. - Rehabilitación: los sistemas rehabilitados deben ser autosostenibles, preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. No es necesario recuperar la composición original. - Recuperación o reclamación: generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema antes de su afectación. Dentro de las actividades planteadas para los diferentes enfoques están: encerramiento de áreas degradadas y supresión de tensionantes, enriquecimiento de bosque, barreras en bordes de bosque, cercas vivas, manejo de especies invasoras, franjas protectoras de cuerpos de agua, corredores de conectividad, sistemas agroforestales y silvopastoriles, restauración pasiva en páramos, entre otras. De clic aquí para descargar el Plan nacional de restauración. Programa Nacional para el Monitoreo y Seguimiento de los bosques (PMSB) Ante la necesidad de articular, conducir y orientar los diversos esfuerzos, de las instituciones ambientales, enfocados en obtener conocimiento e información periódica, permanente y estándar de los ecosistemas boscosos del país, en el 2008 el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) plantearon la estrategia para estructurar el Programa para el Monitoreo y Seguimiento de los bosques y áreas de aptitud forestal (PMSB), como la estrategia para proveer las bases de medición de parámetros y evaluación de procesos relacionados con los ecosistemas de bosque en Colombia. En el marco del PMSB, se han identificado como instrumentos prioritarios el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) y el Inventario Forestal Nacional (IFN). De clic aquí para descargar el Programa Nacional para el Monitoreo y Seguimiento de los bosques.
Estrategia nacional REDD La estrategia nacional REDD+ es un mecanismo internacional en construcción por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC, cuyo objetivo es ayudar a que las emisiones de dióxido de carbono producidas por la deforestación y degradación de bosques [selvas], se reduzcan, para así atenuar el Cambio Climático. Con REDD+ se espera además contribuir a conservar y mejorar los servicios que prestan los bosques [selvas] y al desarrollo de las comunidades que los habitan o dependen de estos. Para reducir los impactos del cambio climático que se produce por la deforestación y degradación de los bosques, Colombia se encuentra en proceso de formulación de una Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal - REDD+. De clic aquí para descargar la Estrategia nacional REDD
Visión Amazonia Visión Amazonia es una iniciativa del Gobierno de Colombia que busca reducir a cero la deforestación en la Amazonía colombiana para el año 2020, que se enmarca dentro del proceso de la Estrategia Nacional REDD+ actualmente en preparación, y constituye un primer piloto de implementación de la misma. Dicha iniciativa promover un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales a la vez que mantiene la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad de la región y que sustenta su productividad Esto solo se logrará si el Gobierno actúa de acuerdo con los nuevos compromisos que surjan en el marco de un acuerdo de paz final ¿ incluyendo la reforma agraria y la reintegración de excombatientes a la sociedad ¿ por medio de la creación de oportunidades económicas sostenibles adicionales que reconozcan las limitaciones y oportunidades naturales que tiene la región. Actualmente cuenta con el apoyo financiero de los Gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido, quienes por medio del Programa de Pioneros para REDD+ (REM por su sigla en inglés) han acordado desarrollar un esquema de pago por resultados REDD+, el cual entregará recursos basados en las reducciones de emisiones verificadas como el resultado de la reducción de deforestación bruta en el bioma amazónico. Conjuntamente, los tres países han comprometido cerca de 100 millones de dólares (sujetos a las tasas de cambio y aprobaciones parlamentarias) para apoyar esta iniciativa. De clic aquí para descargar la documentación asociada. |