RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN GLACIAR Y VÍNCULOS A PUBLICACIONES

Evidencias del retroceso glaciar en Colombia 

Habitantes de la alta montaña, montañistas y científicos han percibido, medido y registrado los cambios en el tiempo de los glaciares. En la Sierra Nevada de El Cocuy, por ejemplo, el retroceso de los glaciares se mide por el tiempo que hoy en día se gasta para llegar a la nieve en comparación con las excursiones de otrora. Para algunos campesinos, se relaciona con la cantidad de picos desnudos y ¿lajas¿ que se aprecian en la actualidad. 

En ese sentido, una de las mujeres de mayor edad de la vereda La Cueva en Gûicán (cerca a la sierra nevada de El Cocuy) argumenta: ¿Yo conocí el nevado bien abajo, ahora está muy arriba. Es que todo lo que se ve de laja (roca) era lo que tenía nieve"

Y es que este factor, el visual, es la evidencia primaria más ilustrativa para argumentar la existencia del deshielo en nuestros nevados. En vista de ello, se han escogido algunas fotografías de distintos sectores de los glaciares colombianos, tomadas en momentos diferentes desde puntos similares, con el fin de dar una mejor impresión al lector sobre el proceso de deshielo en los picos glaciados de Colombia.  

El balance de masa glaciológico: Clave para comprender la extición glaciar

Representa el equivalente de agua que gana o pierde la superficie de un glaciar en un periodo de tiempo determinado, obtenido a partir de mediciones repetidas, ya sea de manera directa (balance de masa glaciológico) o indirecta (balance hidrológico).

El balance de masa glaciológico directo es una de las técnicas más aplicadas en el mundo para comprender en detalle la dinámica de la superficie de un glaciar.

El IDEAM lleva a cabo este cálculo en los dos glaciares de estudio Santa Isabel (Conejeras) y en la sierra nevada de El Cocuy desde 2006; mensualmente en el primero y bimensual en el segundo.

El clima en alta montaña: Cambios Extremos

La automatización de la red meteorológica y climatológica del país permitió que se incrementara la cantidad de estaciones instaladas sobre los 3700 m de altitud. 
Esta red de estaciones es relativamente nueva (2006) y la serie histórica de datos y se presenta aquí algunos resultados generales provenientes de la información capturada por la red meteorológica convencional y los datos de las estaciones automáticas. Los análisis gráficos se presentan en los vínculos asociados.

La alta montaña colombiana ostenta un clima intertropical frío, con pequeñas fluctuaciones interanuales de la temperatura, una distribución bimodal de la precipitación durante el año debido al desplazamiento de la Zona de Confluencia. Por el contrario, durante un día se presentan considerables fluctuaciones diarias de la temperatura. 

Estas variaciones intranual de la precipitación marcan cuatro periodos diferenciados al año, dos húmedos de marzo a mayo y de septiembre a noviembre y dos secos de diciembre a febrero y de junio a agosto aproximadamente.

En general, el rango de precipitación para la alta montaña se encuentra entre los 1.200 a los 3.000 mm, anuales, sin embargo, estos disminuyen con la altitud; cerca de 1.200 mm anuales para las zonas de páramo por encima de los 4.000 m.

Las temperaturas presentan un rango promedio máximo de 12 a 14 °C y mínimo de 0 a ¿3 °C, no obstante este rango es más acentuado cerca de la zona nival donde la variación entre el día y la noche es bien contrastada. Su valor depende del comportamiento de los demás elementos meteorológicos como son: Radiación solar tanto incidente (onda corta) como reflejada (onda larga), humedad relativa, albedo, precipitación y viento.

La humedad relativa es alta, en general superior al 70% y frecuentemente llega a su nivel máximo de saturación (100%). Cabe resaltar que se pueden presentar valores de humedad relativa muy baja en las temporadas secas como diciembre o enero donde la humedad relativa puede tener valores de 30%.

La radiación solar presenta ciclos diarios estables, obteniendo su máximo valor a medio día, con un rango entre los 600 a 1000 w/m². Sus variaciones son debidas a la presencia de vapor de agua en la atmósfera, precipitaciones y al tipo de superficie.

El viento, en general, puede llegar a valores altos de velocidad, los cuales oscilan entre 0 y más de 20 m/s (72 km/h). Sus mayores valores se presentan al anochecer y al amanecer, cuando son más notorias las diferencias térmicas locales relacionadas con la radiación solar.

Por medio de las estaciones meteorológicas ubicadas a diferentes rangos altitudinales en la cuenca alta del río Claro en el PNN Los Nevados se ha establecido un gradiente vertical de la temperatura en la alta montaña de -5.4 ºC/1000m, lo cual ha permitido estimar que la altitud promedio de la isoterma cero grados centígrados para Colombia es de 4953 m.

Estimar la variabilidad de la isoterma cero ºC permite cualificar el comportamiento del glaciar debido a que variables como la ELA y la línea de precipitación sólida dependen directamente de estas fluctuaciones.

La dinámica de los glaciares en la franja ecuatorial está asociada fundamentalmente con la variabilidad de la precipitación y no tanto con los cambios en la temperatura (SGCAN 2007); esto podría estar asociado a que en esta región del mundo la temperatura no tiene grandes fluctuaciones a lo largo del año, y los grandes cambios están asociados a los ciclos día/noche (Eslava, 1999). 

De continuar las tendencias actuales asociadas al incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera, se estima que la temperatura en la alta montaña colombiana se incrementaría entre 3,0 y 4,0 ºC para finales de este siglo (Grafico 51). (Bradley et al, 20

El balance de Energía: ¿Por que se derrite el glaciar?

Los glaciares son excelentes indicadores de la variabilidad climática a diferentes escalas temporales. Para conocer con precisión esta respuesta ante los cambios que suceden en la baja atmósfera es necesario realizar mediciones meteorológicas en sus cercanías o sobre ellos.

No es tan sencillo decir que es solo un ascenso de la temperatura que derrite el glaciar, son un conjunto de variables y elementos del clima que interrelacionados actuando sobre la superficie glaciar que hacen que este responda bien sea derritiéndose o acumulando masa.

El Balance de Energía consiste en realizar el inventario de los flujos energéticos (radiativos, conductivos y turbulentos) entre la interfaz glaciar-atmósfera para comprender físicamente cómo el glaciar responde a las variables meteorológicas.

El IDEAM lleva a cabo el primer balance de energía sobre la superficie de un glaciar colombiano, se trata del glaciar Conejeras (Volcán nevado Santa Isabel).

Los análisis gráficos se presentan en el vínculo asociados.

imagen17

 
 

El agua líquida que produce el Glaciar

Una vez que el agua sólida experimenta los complejos procesos de fusión glaciar, cambia de estado para convertirse en agua líquida y fluir por entre grietas y túneles subglaciares, e incluso puede correr sobre la superficie del glaciar, para luego concentrarse en uno o varios drenajes que conforman el nacimiento de un río.

Los glaciares en observación (Santa Isabel y El Cocuy) han sido instrumentados con estaciones hidrométricas para determinar cuánta agua líquida produce.  Esta red de medición, única en Colombia, permite establecer los aportes hídricos superficiales de los sistemas naturales glaciar, páramo y selva altoandina.

Se ha estimado que el glaciar Conejeras, con un área de 0,22 Km², aporta un caudal medio de 20 Lt/seg.

Este dato de caudal promedio de agua líquida, no representa la alta variabilidad que muestran los aportes hídricos del glaciar en diferentes escalas temporales (diario, estacional e interanual) por lo que es necesario describir gráficamente estas particulares situaciones en los vínculos relacionados.

Durante el evento climático ¿El Niño¿ 2009¿2010 en el glaciar Conejeras (0,22 Km²) se registraron valores de caudal provenientes de la fusión glaciar de hasta 120 Lt/seg. Esta fusión supera en un 30% los valores de caudal máximo registrados en la temporada seca ¿normal¿.

Durante el evento climático ¿La Niña¿ 2010 ¿ 2011, los caudales provenientes de la fusión glaciar estuvieron por debajo de lo normal.

 

ENSO CAUDAL (Lt/seg)
¿El Niño¿ 120 (máximo)
¿La Niña¿ 4 (mínimo)

 

¿Cual ecosistema produce más agua, glaciar, páramo o bosque alto andino?

El porcentaje de área glaciar de las cuencas hidrográficas asociada a los nevados colombianos, esta entre el 3% - 5 % del área total de la cuenca en alta montaña. Con este porcentaje es fácil deducir que el aporte hídrico superficial de los glaciares colombianos es bajo con respecto al caudal que se podría obtener en una cuenca de alta montaña a 2700 m de altitud.

Para conocer con mayor precisión estos aportes el IDEAM ha instrumentado dos cuencas de alta montaña con glaciares para responder a la pregunta de ¿cuál ecosistema de alta montaña produce más agua? Las cuencas son: cuenca alta del río Claro (Volcán nevado Santa Isabel) y cuenca alta del río Cardenillo (sierra nevada de El Cocuy o Güicán) obteniendo los siguientes porcentajes:

imagen1

imagen2

Publicaciones y Proyectos

¿GLACIARES COLOMBIANOS, MAS QUE MONTAÑAS CON HIELO¿ es el libro divulgado en 2013 que recopila toda la información disponible sobre los nevados colombianos, su historia, evolución, cartografía, tendencias, análisis y cómo perciben los colombianos sus cumbres nevadas.

Se invita al lector a su lectura en el vínculo relacionado.

Informe de Actividades Glaciológicas

Cada año el IDEAM reporta todas las actividades y resultados de las actividades glaciológicas.

Haga un seguimiento a la serie de informes en el vínculo relacionado.

 

 
TAGS Monitoreo glaciar, instrumentación glaciar, estaciones meteorológicas, balance de masa glaciológico, balance de energía, agua glaciar, alta montaña
 
 
PROGRAMA COLOMBIVA
La situación de la criosfera mundial y colombiana