Inventario Forestal Nacional
 

Descripción general, definición y alcance

 

El Inventario Forestal Nacional (IFN) es una iniciativa a gran escala, cuya puesta en marcha en campo se inició en el 2015. El Decreto No.1655 de 2017 define al IFN, como la operación estadística que, mediante procesos, metodologías, protocolos y herramientas, realiza el acopio, almacenamiento, análisis y difusión de datos cuantitativos y cualitativos que permiten conocer el estado actual y la composición de los bosques del país y sus cambios en el tiempo. Entre los objetivos del IFN, se encuentran:
 

  • Proveer información periódica con enfoque multipropósito sobre la estructura, composición y diversidad florística, biomasa aérea, carbono en el suelo, los detritos de madera, volumen de madera, calidad y condiciones y dinámica principalmente de los bosques del país.
     
  • Proporcionar estándares, procedimientos, metodologías y herramientas para el levantamiento de información orientada a la caracterización de bosques y otras coberturas.
     
  • Brindar información confiable, consistente y continua que sirva de fundamento para la formulación de planes de ordenación forestal, la administración del recurso forestal, la definición de políticas, la planificación sectorial y la toma de decisiones orientadas al manejo sostenible y a la conservación del patrimonio forestal del país.
     

Implementación

 

El desarrollo del IFN se basa en obtener información directamente de campo, a partir de la medición de atributos estructurales y florísticos de los bosques, así como el muestreo de suelos y de maderas en estado de descomposición en 1924 unidades de muestreo o conglomerados, cada una en un área de 0,35 ha, (70% ubicados en bosques y 30% en coberturas no boscosas) y 50 parcelas permanentes de una hectárea distribuidas sobre todo el territorio nacional.

Dentro de estas unidades se desarrollaran acciones para obtener información acerca de:
 

  • Estructura de la vegetación
  • Composición, riqueza y diversidad florística
  • Biomasa aérea
  • Volúmenes de madera
  • Carbono almacenado en los suelos y en los detritos de madera
  • Dinámica de bosques
     

Entidades coordinadoras

 
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)
  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM)
     

Entidades socias

 
  • Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ¿Alexander von Humboldt¿ (IAVH)
  • Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
  • Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico ¿John von Neumann¿ (IIAP)
  • Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UNALMED)
  • Asociación Colombiana de Herbarios (ACH)
     

Otras entidades socias

 

Asociación GAICA, CONIF, Fundación Ecosistemas Secos de Colombia (FESC), Fundación Orinoquía Biodiversa (FOB)

 

Métodos del IFN

 

El IFN cuenta con una metodología sólida que proporciona una estrategia para la toma de datos en los diferentes tipos de bosques y en las coberturas no boscosas. Para el diseño del IFN se subdividió el territorio continental del país en una grilla conformada por celdas de 24 x 24 km, donde, en cada una de ellas se ubicó aleatoriamente un punto para establecer una unidad de muestreo. Con base en simulaciones, se identificó al arreglo de subparcelas en conglomerados como la forma de muestreo más ajustada y eficaz para alcanzar la precisión deseada con un menor esfuerzo de muestreo y con la disminución de costos asociados para la implementación del IFN en campo. La forma, tamaño y cantidad de unidades de muestreo se ajustó para obtener un error de muestreo igual o menor a 10%, con un nivel de confianza de 95% en la estimaciones a escala nacional.

Para la captura de información en campo se diseñaron catorce (14) formularios de registro de información detallada de: Conglomerado (4), Subparcelas (1), Registro y medición de individuos (1), Colección botánica (2), Muestreo de suelos (2), Muestreo de detritos de madera (2), Equipos y materiales (1) y Seguimiento de actividades (1).

 

Actividades en campo

 

Las brigadas forestales de campo del IFN están integradas casi siempre por un jefe de brigada, un botánico, uno o varios técnicos y uno o varios coinvestigadores. Las actividades de campo inician con la localización del punto de muestreo y el reconocimiento de las condiciones propias del área, mediante la socialización de la información del IFN a actores de interés locales y/o vecinos. Entre las actividades y subactividades se encuentran:

 
  • Localización y ubicación de los conglomerados: Identificación de posibles riesgos en el área y toma de medidas preventivas. Búsqueda de las coordenadas preestablecidas en el marco geoestadístico del IFN con navegadores GPS. Ubicación de las subparcelas en las direcciones norte, este, sur y oeste.
     
  • Descripción de las subparcelas: Toma de coordenadas de cada subparcela, evaluación del tipo de cobertura y posibles alteraciones. Fijación de puntos de referencia. Medición de las inclinaciones por pendientes.
     
  • Registro y medición de individuos arbóreos (árboles, helechos arbóreos y palmas) según categorías de tamaño: Toma de diámetros a la altura del pecho (DAP). Medición de alturas, calificación de los tipos de fuste. Evaluación de la condición de vitalidad de los individuos. Medición de la posición de los individuos. Calificación del daño de los individuos.
     
  • Colección botánica: Colección de muestras botánicas y descripción de los especímenes. Prensado de las muestras.
     
  • Muestreo de suelos. Descripción del sitio de muestreo. Toma de muestras de suelos para densidad aparente, contenido de carbono y fertilidad de suelos.
     
  • Muestreo de detritos de madera. Medición de árboles muertos en píe y tocones. Muestreo de detritos en transectos.
     
  • Seguimiento de actividades. Registro del clima. Registro de duración de las actividades. Registro de novedades en el personal.
     

Control de calidad

 

Durante la implementación del IFN se ejecuta el programa de aseguramiento y control de calidad que garantiza que la información compilada en campo, sea completa, exacta, imparcial y de calidad. Este programa de seguimiento sistémico inicia desde la toma de datos con un proceso de entrenamiento, continúa con el control de calidad de la toma de datos en las mediciones y sigue con el proceso de producción de resultados, lo anterior con el fin de brindar información con un bajo grado de incertidumbre.

Las brigadas de control de calidad realizan chequeos en algunos conglomerados donde la brigada regular ya tomó la información con el fin de comprobar y verificar la calidad del trabajo realizado y solucionar posibles errores o problemas que se presenten en la colección de datos. Los chequeos pueden ser de tipo:

 
  • Caliente: el chequeo se realiza al mismo tiempo entre las dos brigadas.
  • Frio: el chequeo de la brigada de control se realiza después del trabajo de la brigada regular para verificar los datos que recolectados.
  • Ciego: el chequeo consiste en establecer nuevamente el conglomerado sin tener los datos ya tomados por la brigada regular.
     


 
 
MÁS SOBRE BOSQUES
Documentos de soporte IFN