ANTECEDENTES

El desarrollo de indicadores y sistemas de indicadores ambientales ha sido progresivo a través del tiempo. El mayor referente de esta evolución es la ley 99 de 1993, que puso en marcha del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estableciendo que las entidades vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente, tienen carácter de administradores del conocimiento y reafirmó la necesidad de desarrollar un sistema de información ambiental para Colombia (SIAC), que recogiera los datos, los organizara y transformara en información útil como base informativa de los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo sostenible.

Más adelante y a petición del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), formula en 1998 el Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA), que buscaba hacer seguimiento y monitoreo a programas y proyectos, así como al impacto que éstos generan sobre los componentes ambiental, social y económico. El SIPSA,  definió indicadores según el modelo Presión¿Estado¿Impacto/Efecto¿Respuesta-Gestión (PE-I/E-R-G) y los agrupó en temas, realizando una adaptación de los lineamientos que sobre indicadores ambientales y de sostenibilidad había desarrollado la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (López, 2006).1

 

imagen1

 

Desarrollo de los Indicadores en Colombia. Fuente: IDEAM. 2015

El desarrollo de los indicadores y sistemas de indicadores no paro allí, en el año 2000 el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y la Auditoría General de la República, propusieron el Sistema Unificado de Indicadores para el Seguimiento a la Planificación y Gestión Ambiental (SUIGA), que seleccionó el marco ordenador de tema y subtema para la clasificación de indicadores ambientales debido a su sencillez, así mismo planteó un conjunto de 24 indicadores ambientales y un plan que tenía como objeto ponerlos en funcionamiento (López, 2006).

Dos años después el Ministerio del Medio Ambiente, siguiendo los compromisos consignados en la Agenda XXI (acuerdo gestado en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se adelantó en Río de Janeiro en 1992) y con el apoyo técnico y financiero de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) respectivamente, definió el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental (SISA) con el concurso de múltiples entidades del estado, desarrollando entre otros, un modelo conceptual y metodológico para el Sistema, una hoja metodológica y un conjunto de 26 indicadores sobre el estado de los recursos naturales en Colombia y la sostenibilidad ambiental (López, 2006).
Como resultado de estos avances y gracias al esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el IDEAM y los institutos de investigación adscritos en ese entonces al Ministerio2, en el 2002, se publica el documento ¿Primera Generación de Indicadores de Línea Base de la Información Ambiental de Colombia¿, documento que consolida 149 indicadores nacionales que abarcan las temáticas ambientales en agua, atmósfera, clima, biodiversidad, tierras y suelos, amenazas, generación y manejo de residuos sólidos, sostenibilidad de procesos antrópicos y población.
Más recientemente, el IDEAM en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ha consolidado un conjunto  de indicadores que además de reflejar información de interés nacional, tiene como objeto dar respuesta a solicitudes de información de las Iniciativas Internacionales de indicadores ambientales, generando como resultado informes de país a dichos organismos en varias oportunidades. Dentro de estas iniciativas se encuentran el Anuario estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los Indicadores ambientales de la Comunidad Andina (CAN), el Séptimo objetivo de desarrollo del milenio (ODM7) y la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).
En el ámbito nacional, la información que brindan los indicadores ambientales no se restringe únicamente a un dato calculado, incluye también una serie de productos de información que amplían la visión y dan más elementos de uso a los usuarios. Estos productos de información han sido definidos y concertados de manera conjunta por el MADS, el DANE y el IDEAM y comprenden las hojas metodológicas de los indicadores, cuadros de datos, reportes, informes del Proceso de Gestión de Información y flujogramas.
_____________
1. López, M. O. 2006. Revisión, evaluación y documentación de las experiencias internacionales y nacionales desarrolladas en torno al diseño y la construcción de indicadores ambientales. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, D. C. Colombia. 114 pp.

2. Institutos adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt  (IAvH), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Adréis (Invemar).

 

 
INDICADORES Y ESTADISTICAS AMBIENTALES
MAS SOBRE NUESTROS INDICADORES Y ESTADISTICAS AMBIENTALES