MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

La degradación de los suelos y las tierras, hace referencia a la disminución de la producción, de su calidad y de su capacidad para cumplir con las funciones y servicios ecosistémicos, por lo tanto, el diagnostico de este proceso, de sus causas y sus consecuencias, es de vital importancia para la toma de decisiones en lo referente a la gestión sostenible de los suelos a nivel nacional e internacional.

La degradación de los suelos conlleva a una serie de dinámicas de orden ambiental, económico y social, como el aumento de amenazas naturales (deslizamientos, crecientes, sedimentación, inundaciones y sequías, entre otras), tiene influencia además en la variabilidad y el cambio climático, la disminución del valor de la tierra, la tenencia de la tierra, la pobreza, el hambre, la disminución de la calidad de vida de las personas y con ella el aumento de la inseguridad y la violencia social. Al degradarse los suelos, se están viendo afectadas no solo las sociedades actuales, sino también las generaciones futuras, debido a que el suelo, es un recurso natural que se forma en escala de tiempo geológico y no humano, un centímetro de suelo puede tardar en formarse alrededor de 100 años, pero en degradarse unos pocos años.


Foto. Erosión muy severa clase cárcavas, Tocaima- Cundinamarca/ Fredy Neira

El IDEAM, en el marco de sus funciones, lidera la implementación de la línea estratégica cuatro de la Política para la gestión Sostenible de los Suelos-PGSS (MADS, 2016), mediante la formulación e implementación del Programa de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia, el cual prevé la elaboración de instrumentos y protocolos para la identificación y evaluación de los procesos de degradación y con miras al establecimiento de las líneas base para el monitoreo y seguimiento y del estado de la calidad de los suelos, como referentes para la toma de decisiones en la gestión integral y sostenible del recurso suelo.

Como resultado de la implementación del Programa de monitoreo y seguimiento a la degradación de los suelos, el Ideam, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la academia, el IGAC, los institutos de investigación del SINA, las autoridades ambientales regionales y la comunidad científica, ha avanzado en la formulación de protocolos y la determinación del estado actual de la degradación de los suelos en Colombia, en tres de los procesos de mayor impacto a nivel nacional y mundial, la erosión, la salinización y la desertificación.

 


Ilustración. Transformación de ecosistemas por degradación de suelos por salinización. Tomada de: Estudio Nacional de Degradación de Suelos por Salinización. (Ideam, 2019).

 

Actualmente el 40% del área de Colombia presenta algún grado de erosión y de esta el 3% presenta severidad, el 455 del total del país es susceptible a la degradación de suelos por salinización y se estima que el 11.6% ya presenta algún grado de salinización, siendo el 1.5% grados severos y muy severos.

 


Foto. Toma de muestras de suelos con barreno, Calarcá- Quindio/ Fredy Neira

 


Foto. Trabajo de campo, Huila/ Javier Otero

 

 

PROTOCOLOS

MÁS SOBRE SUELOS